La relevancia jurídica del sensus fidei como fuente indirecta de legitimidad normativa El concepto de sensus fidei (o sensus fidelium ) alude al «sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo» cristiano, por el cual «la totalidad de los fieles […] no puede equivocarse cuando cree» , manifestando esa prerrogativa en un consenso universal en materia de fe y costumbres. Este principio, reafirmado por el Concilio Vaticano II (LG 12), plantea una cuestión jurídica de fondo: ¿puede el sentir de los fieles convertirse en fuente de legitimidad normativa en la Iglesia? En otras palabras, aunque la autoridad eclesiástica (Papa, obispos) es la fuente inmediata del derecho canónico positivo, el asentimiento y la praxis del Pueblo de Dios –guiados por el Espíritu Santo– actuarían como una fuente indirecta que confiere legitimidad y eficacia a las normas canónicas. Este ensayo explora esa cuestión desde una perspectiva doctrinal, normativa y jurisprudencial, con especial atención al Códi...
Entradas
Mostrando entradas de junio 22, 2025
El papel de la aequitas canonica en la corrección del rigor normativo en procesos contenciosos La aequitas canonica (equidad canónica) es un principio jurídico fundamental en la Iglesia, destinado a suavizar la aplicación estricta de las normas cuando el rigor literal pudiera conducir a injusticia. Se trata de la justicia templada con misericordia, arraigada en la tradición canónica desde el Decretum de Graciano y el Derecho romano cristianizado. En los procesos contenciosos canónicos –especialmente juicios de nulidad matrimonial u otras causas judiciales eclesiásticas– la equidad canónica juega un papel corrector: asegura que las leyes se apliquen teniendo en cuenta las circunstancias particulares, la dignidad de las personas y la salus animarum (salvación de las almas), evitando que la letra estricta de la ley derive en “ summum ius, summa iniuria ” (sumo derecho, suma injuria). El Código de Derecho Canónico de 1983 (CIC) incorporó expresamente este principio en varios cánone...