Entradas

Mostrando entradas de junio 1, 2025
  La relevancia jurídica del sensus fidei como fuente indirecta de legitimidad normativa El concepto de sensus fidei (o sensus fidelium ) alude al «sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo» cristiano, por el cual «la totalidad de los fieles […] no puede equivocarse cuando cree» , manifestando esa prerrogativa en un consenso universal en materia de fe y costumbres. Este principio, reafirmado por el Concilio Vaticano II (LG 12), plantea una cuestión jurídica de fondo: ¿puede el sentir de los fieles convertirse en fuente de legitimidad normativa en la Iglesia? En otras palabras, aunque la autoridad eclesiástica (Papa, obispos) es la fuente inmediata del derecho canónico positivo, el asentimiento y la praxis del Pueblo de Dios –guiados por el Espíritu Santo– actuarían como una fuente indirecta que confiere legitimidad y eficacia a las normas canónicas. Este ensayo explora esa cuestión desde una perspectiva doctrinal, normativa y jurisprudencial, con especial atención al Códi...
Estudio sistemático de la eficacia retroactiva de los actos administrativos inválidos en el ámbito del Código de Derecho Canónico de 1983. En el Derecho canónico vigente, promulgado en el Código de Derecho Canónico de 1983 (en adelante, CIC 1983), la validez y eficacia de los actos jurídicos –y en particular de los actos administrativos singulares– revisten especial importancia para la seguridad jurídica en la Iglesia. Un acto administrativo inválido es aquel que adolece de un vicio o incumplimiento de requisitos esenciales establecidos por el derecho, de modo tal que carece de efectos jurídicos desde su origen. La cuestión central objeto de este estudio es dilucidar la eficacia retroactiva de tales actos inválidos: es decir, determinar en qué medida un acto nulo produce (o deja de producir) efectos ex tunc (desde el momento en que se emitió) o ex nunc (solo desde su declaración de nulidad en adelante) dentro del ordenamiento canónico. La distinción entre nulidad (acto inválido) y ...