Entradas

La tensión entre aequitas y justicia distributiva en la concesión de dispensas generales   En el derecho canónico vigente, la figura de la dispensa –una relajación de la ley eclesiástica en un caso particular– ejemplifica la compleja relación entre la aequitas canonica (equidad canónica) y la justicia distributiva. Por un lado, la equidad se orienta a suavizar la aplicación estricta de la norma cuando ello es necesario para alcanzar la verdadera justicia en un caso concreto; por otro, la justicia distributiva exige que la carga de la ley y sus excepciones se repartan con proporcionalidad y sin arbitrariedades entre los fieles. Esta tensión se manifiesta especialmente en la concesión de dispensas generales, es decir, dispensas otorgadas a categorías amplias de personas o a situaciones generales (por ejemplo, la dispensa a todos los fieles de una diócesis de cierta obligación litúrgica), donde la autoridad eclesiástica debe conjugar la misericordia pastoral con la igualdad ante ...
  El papel de la aequitas canonica en la corrección del rigor normativo en procesos contenciosos La aequitas canonica (equidad canónica) es un principio jurídico fundamental en la Iglesia, destinado a suavizar la aplicación estricta de las normas cuando el rigor literal pudiera conducir a injusticia. Se trata de la justicia templada con misericordia, arraigada en la tradición canónica desde el Decretum de Graciano y el Derecho romano cristianizado. En los procesos contenciosos canónicos –especialmente juicios de nulidad matrimonial u otras causas judiciales eclesiásticas– la equidad canónica juega un papel corrector: asegura que las leyes se apliquen teniendo en cuenta las circunstancias particulares, la dignidad de las personas y la salus animarum (salvación de las almas), evitando que la letra estricta de la ley derive en “ summum ius, summa iniuria ” (sumo derecho, suma injuria). El Código de Derecho Canónico de 1983 (CIC) incorporó expresamente este principio en varios cánone...
  La ficcionalidad jurídica del acto administrativo tácito en la tradición canónica clásica En el derecho canónico, los actos administrativos tácitos representan situaciones en las que la voluntad de la autoridad no se manifiesta expresamente, pero el ordenamiento finge o presume un resultado jurídico como si existiera un acto formal. Esta “ficcionalidad jurídica” supone aplicar una construcción legal –una ficción – para tratar el silencio o la inacción de la autoridad como un acto con efectos jurídicos (Gratianus, ca. 1140, c. 1; Liber Sextus, Regla 44). El tema es de gran relevancia práctica: los jueces eclesiásticos, abogados rotales y canonistas enfrentan casos en que, por ejemplo, el silencio de una autoridad puede interpretarse como rechazo presunto de una petición (silencio negativo ) o, más raramente, como aceptación ( silencio positivo ). Comprender estas ficciones legales y su fundamento en la tradición canónica clásica resulta esencial para garantizar una correcta apli...